Carlos Chávez #LunesDeHistoriaCDMX
Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez, mejor conocido como Carlos Chávez, nació en la Ciudad de México el 13 de junio de 1899, y se destacó como músico, compositor, y por impulsar la música y la vida cultural de México del siglo XX.
![]() |
Foto Secretaría de Cultura |
De formación pianista comenzó sus estudios con apenas 9 años, fue alumno de Manuel M. Ponce y de Pedro Luis Ogazón; también se destacó como compositor, campo en el que se desarrolló de manera autodidacta, y con apenas 20 años ya tenía en su repertorio un número considerable de obras para piano, de cámara y hasta una sinfonía. En 1920 se publican sus primeras composiciones para piano bajo la firma de Wagner y Levien.
Además del legado que dejó a través de sus obras, su herencia es enriquecida por la labor que desempeñó como director de la Orquesta Sinfónica de México con la que estuvo durante 21 temporadas en las que dirigió 267 conciertos, director del Conservatorio Nacional, y como director fundador del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Su contribución a la música y la vida cultural de México en el siglo XX, se cuenta también en la influencia que ejerció en la formación de generaciones de compositores como Blas Galindo, José Pablo Moncayo, Salvador Contreras, Daniel Ayala, Héctor Quintanar, Mario Lavista, Eduardo Mata, Humberto Hernández Medrano y Francisco Núñez Montes.
Su herencia musical asciende a más de 200 composiciones; entre las que destacan "Caballos de vapor", "Xochipili Macuilxoxhitl: Una Música azteca imaginaria", "Sinfonía No. 2, India", "Llamadas: Sinfonía proletaria", "Chapultepec", "Polígonos", "Tres hexágonos", y "Energía".
Carlos Chávez falleció en la Ciudad de México el 2 de agosto de 1978 dejando un importante repertorio que hoy forma parte del acervo musical de México.
Hasta aquí el #LunesDeHistoriaCDMX
Excelente semana.
Saludos.
Comentarios
Publicar un comentario